Durante la Cumbre Internacional de la Longevidad en Madrid, expertos coincidieron en que vivir 150 años posible será gracias a avances en biotecnología y medicina regenerativa.
José Luis Cordeiro aseguró que no se trata de alargar la vejez, sino de mantenernos jóvenes. La longevidad y vivir 150 años será accesible como hoy lo son las vacunas.
La reprogramación celular permitirá regenerar órganos como hígados, pulmones y corazones. Enfermedades crónicas como el cáncer podrían eliminarse en pocos años.
Mehmood Khan advirtió que el mundo necesita soluciones sostenibles. Vivir 150 años posible implica mantener a la población saludable y productiva.
La investigación dedicada a la longevidad, según apuntó en su ponencia, no es cuestión simplemente de buscar alargar la vida y vivir 150 años: «Se trata de ayudar a la humanidad a sostenerse de una manera saludable y productiva».
Según Vijay Vaswani, cofundador de la empresa de biotecnología Omniscope, «los atletas representan el paradigma de lo que significa estar plenamente operativos y enérgicos. Tienen menos enfermedades, hacen más actividad, mantienen más masa muscular».
Agregó: «Vivimos en un mundo en el que ya hay personas centenarias corriendo los 100 metros y compitiendo».
Lea también: Venezolano gana bronce en olimpiada matemática internacional en Chile
Vijay Vaswani destacó que atletas centenarios ya compiten. El envejecimiento comienza a verse como una enfermedad que puede prevenirse antes de causar daño.
Steve Horvath, de Alto Labs, señaló que el límite actual es 122 años. Sumar 28 más sucederá pronto, aunque aún no se ha logrado el gran avance.
«La industria de la longevidad ha desarrollado ideas muy emocionantes. La esperanza es que ocurra un gran avance. En este momento no veo que ese avance haya llegado. Siempre siento que estamos cerca, pero llevo años diciendo lo mismo», sostiene.
La dieta, el ejercicio y el entorno social influyen en la longevidad y lograr vivir 150 años. Khan insiste en que el envejecimiento depende también del contexto y las decisiones personales.
EFE/RDN