Los servicios de encomiendas puerta a puerta que operan en Venezuela suspendieron la recepción de equipos tecnológicos, tras recibir una notificación de la Intendencia Nacional de Aduanas, en la que se les advierte que ningún producto de este tipo podrá ingresar al país sin la debida certificación emitida por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
La decisión de las empresas, que comenzó a aplicarse la semana pasada, se produce luego de la publicación en Gaceta Oficial del 8 de septiembre, donde se actualiza la normativa sobre homologación de dispositivos electrónicos.
Nuevos requisitos de certificación
De acuerdo con el documento oficial, la resolución responde a la reciente adjudicación de espectro en las bandas de 2.500 MHz y 3.500 MHz para el despliegue de redes 5G, lo que exige equipos de última generación capaces de soportar servicios basados en Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas (IoT).
El texto también establece que la transición hacia el protocolo IPv6 obliga a garantizar que los equipos puedan operar con las versiones más recientes de los sistemas, además de aprovechar mejoras en seguridad, rendimiento y escalabilidad para el futuro de Internet en el país.
En ese sentido, la providencia —una actualización de la que estaba vigente desde 2005— dispone que cualquier dispositivo tecnológico importado debe contar con la certificación de Conatel, la cual asegura que cumple con las especificaciones técnicas, de seguridad y ciberseguridad requeridas en el territorio nacional.
Dispositivos restringidos y vacío normativo
Mientras se aclara el alcance de la medida, las compañías de Puerta a Puerta anunciaron la suspensión temporal de importaciones de teléfonos inteligentes, laptops, computadoras de escritorio, módems, auriculares y otros aparatos electrónicos.
La falta de precisión en la normativa ha generado incertidumbre en el sector, obligando a las empresas a detener los envíos para evitar posibles decomisos por parte de las autoridades.
Importadores legales vs. mercado gris
En Venezuela existen al menos seis tipos de certificaciones, entre ellas las emitidas por la Unión Europea (UE), la Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. (FCC), la FDAC y la Anatel de Brasil. En la mayoría de los casos, los equipos comercializados por distribuidores oficiales ya incluyen esos sellos de homologación visibles en calcomanías o etiquetas.
Por ello, los especialistas sostienen que la medida no debería representar mayores obstáculos para los importadores formales y mayoristas autorizados, pero sí para quienes traen dispositivos a través del mercado gris, donde con frecuencia no se cumplen las regulaciones vigentes de Conatel.
Restricción a equipos remanufacturados
El regulador también busca frenar la entrada de equipos remanufacturados, que en muchos casos deterioran la calidad de las redes y han inundado el mercado venezolano con dispositivos de baja fiabilidad. Según la providencia, este tipo de importaciones se han convertido en una práctica recurrente que genera fallas técnicas y afecta la estabilidad del sistema de telecomunicaciones en el país.

APORREA/RDN