La Corte Suprema de Estados Unidos dictó el viernes un fallo de gran alcance que limita severamente la capacidad de los jueces federales para emitir medidas cautelares universales contra acciones del Poder Ejecutivo bajo el mando de Trump. La decisión, resuelta con una mayoría de 6 a 3 y con todos los jueces designados por gobiernos republicanos en apoyo, tendrá efectos profundos sobre cómo se enfrentan judicialmente las políticas presidenciales a partir de ahora.
El caso se centró en una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump que busca negar la ciudadanía estadounidense a los hijos nacidos en territorio nacional de padres inmigrantes indocumentados o con estatus temporal. Las cortes federales de Maryland, Massachusetts y New Hampshire habían bloqueado la implementación de esta medida a través de medidas cautelares aplicables a todo el país, pero la Corte Suprema determinó que dichas órdenes exceden la autoridad otorgada a los tribunales por el Congreso.
“La medida cautelar universal fue conspicuamente inexistente durante la mayor parte de la historia de nuestra Nación”, escribió la jueza, Amy Coney Barrett, en la opinión mayoritaria. Según el fallo, las órdenes de los tribunales inferiores ahora sólo protegerán a los demandantes específicos en cada caso, no a toda la población potencialmente afectada. Desde enero, los jueces federales han emitido al menos 25 medidas cautelares de este tipo en respuesta a iniciativas de Trump.

La orden ejecutiva sobre ciudadanía fue el eje del litigio judicial en torno a los poderes del Ejecutivo
La orden presidencial objeto del caso plantea una interpretación distinta del alcance de la ciudadanía automática establecida en la Enmienda 14 de la Constitución. Este planteamiento generó una serie de demandas que buscaban detener su implementación a través de recursos judiciales.
La Corte Suprema, en su fallo, no se pronunció sobre la validez constitucional de la orden ejecutiva en cuestión. Su decisión se limitó a evaluar si las medidas cautelares que suspendían su aplicación a nivel nacional eran compatibles con las atribuciones legales de los jueces federales.
El tribunal estableció además que la orden no podrá entrar en vigor durante un plazo de 30 días, lo que otorga tiempo adicional para que las partes afectadas consideren nuevas acciones judiciales o administrativas. Esto indica que el proceso judicial en torno a esta política continúa abierto, aunque bajo un marco procesal distinto.
Trump celebra el fallo como una victoria en la Corte y felicita al equipo del Departamento de Justicia
Tras publicarse la decisión, el presidente Donald Trump calificó el fallo como una “gran victoria” en la Corte Suprema y señaló que incluso la política de ciudadanía por nacimiento había sido, indirectamente, impactada por el dictamen. En un mensaje difundido en Truth Social, escribió:
“GRAN VICTORIA en la Corte Suprema de Estados Unidos. ¡Incluso el fraude de la ciudadanía por nacimiento ha sido, indirectamente, duramente golpeado! Tenía que ver con los hijos de esclavos (¡el mismo año!), no con la ESTAFA de nuestro proceso migratorio. Felicitaciones a la Fiscal General Pam Bondi, al Procurador General John Sauer y a todo el Departamento de Justicia”.
La publicación subraya el rol del equipo legal del gobierno en el resultado del caso, incluyendo a los principales responsables del Departamento de Justicia. Además, pone en contexto el origen histórico de la Enmienda 14, que fue también parte del debate jurídico.

INFOBAE/RDN