En Venezuela, pago móvil domina transacciones bancarias con fuerza creciente. Según Asobanca, esta modalidad representa el 41 % del total en 2025.
Pedro Pacheco Rodríguez, presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela, destacó que el país se posiciona como referencia regional en pagos digitales.
Durante los últimos cinco años, el sistema interbancario de pago móvil duplicó su actividad. Hoy, millones de venezolanos lo usan a diario.
Además, Pacheco explicó que el servicio comenzó hace ocho años. Para 2020, ya abarcaba el 21,6 % del volumen de operaciones bancarias.
Ahora, pago móvil domina con una penetración que supera a otros canales tradicionales, como agencias físicas o puntos de atención.
LEA TAMBIEN: Cashea recula tras presión de usuarios: rectificación de políticas activa beneficios suspendidos pago móvil domina transacciones
El 98 % de las operaciones bancarias se procesan por medios digitales y electrónicos. Menos del 2 % ocurre en agencias, según cifras oficiales.
Por esa razón, las oficinas bancarias muestran una afluencia mínima. La población se ha adaptado rápidamente a las nuevas tecnologías.
“Venezuela ha tenido un desarrollo muy rápido en la aplicación de tecnologías”, afirmó Pacheco en entrevista para Unión Radio.
Asimismo, señaló que el pago móvil se convirtió en un instrumento cotidiano. “Hoy todo el mundo lo usa”, agregó.
Este avance refleja una transformación profunda en el sistema financiero nacional. La digitalización ya no es una tendencia, sino una realidad consolidada.
Pago móvil domina transacciones porque ofrece rapidez, seguridad y facilidad. Además, permite realizar pagos sin necesidad de efectivo ni tarjetas físicas.
Con esta evolución, Venezuela se ubica entre los países más activos en adopción de pagos electrónicos en América Latina.
Pago móvil domina transacciones y redefine la relación entre usuarios y bancos. La tecnología impulsa una nueva era de inclusión financiera.
Pago móvil lidera el cambio digital bancario en Venezuela hoy.