Desde agosto, Venezuela aplica el permiso previo para importar más de 260 productos, como parte de una estrategia oficial para fortalecer el control comercial y técnico nacional.
El Régimen Legal 9 (RL9) exige que ciertos rubros obtengan autorización del Comité de Comercio Exterior (Comex) antes de ser nacionalizados, según los decretos publicados en 2025.
Este permiso abarca alimentos, artículos de higiene, textiles, electrodomésticos, repuestos automotrices y productos de temporada, según el Arancel de Aduanas actualizado.
La medida busca garantizar que las mercancías cumplan con requisitos sanitarios, técnicos y de calidad, antes de ingresar al mercado venezolano de forma regular.
Permiso previo para importar: nueva herramienta de control en el comercio exterior venezolano
El permiso previo para importar se tramita digitalmente a través de la plataforma Comex, donde los operadores deben presentar documentación técnica y esperar la evaluación correspondiente.
Expertos en comercio exterior señalan que esta exigencia promueve una planificación más precisa y fortalece la trazabilidad de los productos importados en el país.
La Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana (Cavecol) ha difundido boletines informativos sobre el permiso previo para importar y sus implicaciones operativas.
Entre los productos regulados figuran arroz, maíz, aceites, bombones, pañales, champú, lámparas, muebles, bujías, triciclos y otros bienes de consumo masivo.
El RL9 sustituye la antigua Licencia de Importación, centralizando el proceso en una comisión presidencial con atribuciones específicas para evaluar cada solicitud.
La medida no implica una prohibición, sino un mecanismo de autorización previa que permite verificar el cumplimiento de criterios establecidos por el Estado.
Consumidores y empresas pueden consultar los códigos sujetos al permiso previo en los canales oficiales, evitando contratiempos y fortaleciendo la gestión comercial.
La implementación progresiva y el acompañamiento institucional serán claves para facilitar la transición y mantener el abastecimiento de productos en el mercado nacional.

 
 







