A partir de ahora, los entrenamientos podrían ser más personalizados que nunca. Un equipo internacional de científicos del Centro Médico Beth Israel Deaconess reveló en un nuevo estudio que es posible seleccionar los ejercicios físicos ideales para cada persona a partir de un análisis de sangre.Unos 650 adultos, que llevan una vida sedentaria, participaron en la investigación. Se les ofreció seguir un programa deportivo concreto durante 20 semanas.
Pero, antes de comenzar con el experimento, les tomaron una prueba de sangre fijándose en ciertas proteínas.Los científicos evaluaron el nivel de alrededor de 5.000 proteínas en la sangre de los voluntarios tanto antes, como después de finalizar el programa, lo que les permitió llegar a ciertas conclusiones.
El equipo identificó 147 proteínas que pueden indicar la cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir —un marcador del fitness cardiorrespiratorio—, antes de comenzar con el programa. Tras completarlo, fueron analizadas 102 proteínas que evidencian el cambio en este aspecto del rendimiento físico de los sujetos.
Basándose en estos datos, los científicos elaboraron la así llamada puntuación de proteínas que se usa para pronosticar cuánto cambiará el rendimiento cardiorrespiratorio humano después de entrenarse.
De este modo, el estudio demostró cómo los perfiles de ciertas proteínas en la sangre pueden predecir la capacidad de entrenamiento de una persona.
Además, los investigadores revelaron que algunas de estas proteínas están relacionadas con un riesgo de muerte prematura más alto, lo que revela una conexión entre el fitness cardiorrespiratorio y la salud a largo plazo.El trabajo no solo arroja nueva luz sobre la forma en que el cuerpo humano responde a la actividad física, sino que allana el camino para regímenes de ejercicio personalizados que podrían resultar mucho más efectivos para los individuos. Así, este método ayudó a seleccionar ejercicios óptimos para los participantes con tal de que el deporte mejorase sus capacidades físicas.
Al mismo tiempo, los investigadores señalaron que profundizarán en esta investigación para aumentar su fiabilidad y obtener más datos de una población más ámplia. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Nature Metabolism.
AGENCIA